jueves, 30 de enero de 2014

Crisis del antiguo régimen en España

En los primeros años de su reinado Carlos potenció el control de la Corona sobre la sociedad y la Iglesia, y adoptó una política represiva frente a las ideas revolucionarias francesas; en este período su ministro y consejero es Florida blanca .En 1792 le sustituye el Conde de Aranda, pero sólo durante un año, hasta que Godoy ocupa su puesto. Este, apoyado por la reina, se apropia totalmente de la situación política del reino, lo que provoca que tanto la nobleza y la Iglesia, como la burguesía y los grupos más bajos se opongan a él. Numerosos fracasos militares(Derrota española en el cabo de san Vicente 1804, derrota en Trafalgar en 1805, fin de la flota Española) , una importante crisis económica (que provoca una crisis de subsistencias y un endeudamiento del pueblo) y el descontento en general del pueblo, nobleza e Iglesia (e incluso del hijo del rey, Fernando VII) conllevan al deseo de quitarlo del poder .En 1807 surge el proceso de "El Escorial" que fue la primera conspiración para quitar a Godoy de primer ministro por parte del futuro Fernando VII. Al enterarse Godoy de aquel intento en contra de él, intentó trasladar la familia real a Sevilla para embarcarla a América, al huir al sur llegaron a Aranjuez. Allí la gente que apoyaba a Fernando VII mostró su descontento con Godoy, lo que hizo que asaltaran la residencia de la familia real: Godoy fue arrestado y Carlos IV abdicó en favor de su hijo; a este acontecimiento se le llamo
Motín de Aranjuez.
 Fernando VII se reunió poco después con Napoleón en Bayona, quien le obligó a abdicar en su padre, quien abdicó finalmente a favor de Napoleón, que nombró como rey de España a su hermano José Bonaparte, también conocido como José I(Abdicaciones de Bayona)
Se produce una crisis de la monarquía española debido al Tratado de Fontainebleau(1807) que permite la entrada de tropas francesas para ocupar Portugal ; los enfrentamientos en la familia real debido al Motín de Aranjuez (con la Caída deGodoy y la abdicación de Carlos IV) y las abdicaciones de Bayona suponen la llegada al trono de José Bonaparte: un rey extranjero es ya más de lo que pueden resistir los españoles.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
El 2 de mayo de 1808 el resto de la familia real partió hacia Bayona, donde ya estaban Carlos IV y Fernando VII. El pueblo madrileño se congregó en el Palacio Real con la intención de no dejar que se fueran, y la revuelta fue duramente reprimida por las tropas del general Murat (
levantamiento del 2 de mayo
).Mientras el pueblo lucha oponiendo resistencia a los franceses, la mayor parte delos soldados españoles y la nobleza permanecen pasivos y confusos. Murat manda fusilar a todo español que posea armas de cualquier tipo (
fusilamientos de la Moncloa
). Así pues, el levantamiento fracasó, pero el resto de España tomó ejemplo y se se sublevó, dando comienzo así la
Guerra de la Independencia
.Ante el rechazo del pueblo español hacia el nuevo rey Bonaparte se crean las
Juntas Provinciales
con el objetivo de llenar ese "vacío" de poder. El 19 de julio de 1808 los soldados franceses son derrotados por primera vez en la
batalla de Bilén
cuando intentan llegar a Cádiz. Ésto intimida a José Bonaparte,que decide enviar sus tropas hacia Ebro. La ciudad de Zaragoza es sitiada, y sus habitantes se lanzan a la batalla. Aquí surge el personaje de Agustina de Aragón,cuando todos los hombres caen. En septiembre las Juntas deciden mandar representantes a Aranjuez y forman la Junta Suprema Central, que gobernaría mientras el rey Fernando VII permaneciera cautivo. Viendo la situación en España, Napoleón decide entrar en escena con 250.000 hombres (la
Gran Armé
). Éstos se abren paso con gran rapidez hacia Madrid, lo que provoca que la Junta Suprema Central se vea obligada a retirarse a Sevilla. Así pues. ya en 1809, parte de estos soldados
sitian Zaragoza y Gerona
,que ocupan.El pueblo se defendía y resistía mediante
guerrillas
, pequeños grupos de entre 30 y 50 miembros de clase social humilde (labradores, artesanos, estudiantes...) a los que dirigían personas más experimentadas (militares generalmente). Actuaban por sorpresa, asaltando las instalaciones y cortando su avance, mediante una técnica de presión y desgaste.En 1810, esta vez a manos del general
Wellington
, consiguen entrar en España. Durante este año las tropas francesas consiguen entrar en Sevilla y la Junta Suprema Central se traslada a Cádiz, ciudad que más tarde también es sitiada, aunque con ayuda de los ingleses consigue resistir. La Junta Central nombra un Consejo de Regencia.
En 1812 la guerra dio un giro debido a que Napoleón retiró parte de sus tropas a Rusia. Las Cortes promulgan una
Constitución
. En julio,los guerrilleros y el general Wellington vencen a los franceses en la
batalla de Arapiles
que se desarrolla cerca de Salamanca. Consiguen entrar a Madrid, obligando a José Bonaparte a huir de la ciudad, y es derrotado de nuevo en la batalla de Vitoria.Ante esta situación, Napoleón decide poner fin a la guerra y devolver el trono a Fernando VII mediante el
Tratado de Valençay
. A finales de 1813 las tropas francesas empezaron a abandonar España.
Dentro del grupo de se oponía a la invasión nos encontramos con tres grupos políticos:
•El clero y la mayoría de los nobles deseaban la vuelta de Fernando VII debido a que éste impondría de nuevo una monarquía absoluta que les beneficiaría.
•Algunos ilustrados pensaban que cuando Fernando VII volviese promulgaría reformas para modernizar el país.
•Los liberales vieron la guerra como una oportunidad de implantar un gobierno liberal.
LAS CORTES DE CÁDIZ
 Se conoce como las Cortes de Cádiz a una asamblea que se organizó durante la
Guerra de la Independencia
(1808-1814) por la Junta Suprema Central para defenderse de los ataques y la invasión francesa y para gobernar, debido a que se rechazaba a José I, hermano de Napoleón Bonaparte, como figura de poder en España. Se inauguró en San Fernando el 24 de Septiembre de 1810, pero posteriormente fue trasladada a Cádiz hasta 1814. Ambas eran ciudades sitiadas.Las Cortes de Cádiz estaban dominadas por militares, funcionarios, miembros del alto clero y profesores. La labor que desempeñaron fue
crear unas leyes liberales que acabaran con el orden estamental de la sociedad española
que hasta entonces siempre había existido.Entre los miembros que formaban las Cortes existían diferentes ideas que clasificaban a los delegados en tres grupos:

Los absolutistas:
defendían el mantenimiento del Antiguo Régimen,apoyando la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el regreso de los Borbones. Este grupo era el menos numeroso dentro de la asamblea.